La música, en tanto que sublime, es oración que eleva y ennoblece el espíritu eterno que todos somos, permitiéndonos entrar en estrecha comunión con los planos superiores de expresión espiritual.
Según Pestalozzi, “el ritmo está presente en los niños desde su propio organismo: el ritmo del latido del corazón, el ritmo medido de la marcha, el balanceo de los brazos, etc. Todo a tu alrededor dice que el Universo está envuelto en un ritmo armonioso.”

Rodrigo Quadros de Oliveira*
Stratford, EUA
“Cuanto más un ser, por su voluntad y por sus acciones, se acerca a Dios, tanto más es capaz de sentir los efluvios y vibraciones divinas. Según su evolución, estas vibraciones se traducirán en creaciones de virtudes. El arte, por tanto, es uno de los medios para sentir la grandeza de Dios.”1
Léon Denis, en el libro Espiritismo e Arte – de donde proviene el texto inicial de este artículo – asistido por los espíritus Massenet y Esteta, nos trajo una riqueza increíble hablando de la importancia de las Artes para el desarrollo de la humanidad – de cómo el Teatro, La Poesía, la Música, aliada al Espiritismo, pueden ayudarnos en el plan de Jesús para evangelizar los corazones. Recomiendo su lectura completa. En este libro aprendí que la música no se escucha, sino que se siente en el corazón. Léon Denis afirma que es necesario que la música abra, a la inteligencia, los caminos que conducen a la comprensión de las leyes divinas, a la posesión de la belleza eterna.
En el campo científico, el Dr. Masaru Emoto demostró2 que la energía vibratoria humana, nuestros pensamientos, palabras, y música, afectan la estructura molecular del agua. Entonces, ¿qué pasa con nuestro cuerpo y nuestro planeta, compuestos respectivamente por un 60% y un 70% de agua? La pregunta que me hago es – ¿cómo es mi playlist, no solo en las canciones, sino en lo que irradio? ¿Qué canciones escucho con mis hijos? Los invito a esta reflexión.
Si bien la parte científica nos lo demuestra, y el Espiritismo lo aclara, incluso aquellos que no están al tanto de los detalles, ciertamente también pueden sentir los mismos beneficios en sus corazones, porque las vibraciones divinas de amor y armonía nos envuelven en todo momento. La música es uno de los canales que nos conectan con esta energía creativa y amorosa. Y en la Educación Infantil no es diferente.
No tienes que dudar respecto de hacer actividades con música porque no sabes tocar un instrumento musical. Es innegable que un instrumento facilita la actividad, pero recordemos que Dios nos dio un gran instrumento: ¡Nuestra voz! En nuestro centro espírita, vemos niños felices, comprometidos, bailando, solo al son de una canción, incluso sin guitarra. Especialmente en el grupo de edad de 0 a 8 años, donde la música es una poderosa herramienta para mantenerlos atentos y concentrados en clase.
En cuanto a los jóvenes, veo la música como un instrumento para formar mayores lazos de amistad, y encuentros fraternos, como en los Grupos Musicales, que no solo les beneficiará en esta etapa, sino que también la imagino como un gran “puente”. por su participación en las obras y actividades del centro espírita. ¡Dejarlos componer, tocar, actuar en el centro o en entidades filantrópicas como las residencias de mayores, muestra cómo la música puede ser una excelente herramienta para motivarlos a trabajar por el bien!
Uno puede entonces preguntarse: ¿Qué canciones debo cantar? ¿Dónde puedo encontrar esas canciones? ¿La música que elegí para la actividad es adecuada?
En cuanto a la elección de la música, como sugiere León Denis, recomendamos aquellas cuyas letras fomenten lo bueno, lo bello, el desarrollo de las virtudes innatas en ellos, por ejemplo animando al niño a sentir a Dios a través de la naturaleza, la familia, una sonrisa , un abrazo, gestos cariñosos. La música debe ser apropiada para la edad para una mejor receptividad. En las tareas online, si se realizan en un grupo más grande con diferentes edades, comunes durante la pandemia, preferimos enfocarnos en las personas más jóvenes, que son más difíciles de mantener “sintonizadas” en clase.
Sé que ya se ha comenzado a trabajar en esta área, y aplaudo la idea de crear espacios digitales donde tales músicas, a veces creadas por el mismo educador espírita, puedan ser compiladas y compartidas, para facilitar la adopción y ayudar a otros Centros Espíritas.
Como alternativa, veo que también es posible utilizar canciones “populares” que se ajusten a los criterios anteriores. En nuestro centro aquí en Estados Unidos preferimos las canciones en inglés, por la facilidad de los niños, muchos de los cuales nacieron aquí. Citas de apertura aquí: Personalmente, soy partidario de la enseñanza de la lengua portuguesa a niños nacidos en cuna espírita, debido a la inmensidad de obras disponibles, que pueden ayudarlos personalmente y en términos de traducción de obras para otros idiomas. Sin embargo, creo que la educación espírita en el idioma local donde se encuentra el centro, en nuestro caso el inglés, es vital para la continuidad y propagación del mensaje espírita para las próximas generaciones en estas comunidades. Cerrando las citas, aquí hay ejemplos seleccionados de canciones populares que usamos:
– Red grammer: Posee canciones dirigidas al desarrollo de las virtudes, como por ejemplo: Kindness (Bondad), Gratitude (Gratitud), Patience (Paciencia), Integrity (Integridad), que posibilitan al educador espírita explotar el contenido de una forma divertida, pudiendo así hacer referencias “Así como dice la canción, podemos hacer lo mismo, verdad”? Otras aqui: https://redgrammer.com/index.php/songs.html
– Jason Mraz: Artista con canciones en el área de lo bueno y bonito, muy bueno para eventos con niños y padres (a los padres también les gusta), como:
https://www.vagalume.com.br/jason-mraz/love-is-still-the-answer-traducao.html
https://www.vagalume.com.br/jason-mraz/look-for-the-good-traducao.html
Finalmente, veo la música como una bendición de Dios, que nos trae una inmensa felicidad, cuando es bien utilizada. La mejor manera que puedo explicarlo es mostrando un vídeo de nuestro centro, que, para cerrar las clases, adoptó una de las canciones de “Red Grammer”, por iniciativa de los propios niños, haciendo un Trencito de Amor y Alegría. , de unidad entre padres e hijos, y como símbolo de unidad entre todas las familias. Por experiencia personal, por mucho que uno lo intente, uno no puede quedarse fuera. Siga el enlace:
*Rodrigo Quadros Oliveira es un trabajador de la Sociedade Espírita Renascer (www.ser-usa.org) en Stratford/CT en los Estados Unidos, donde ha estado utilizando la música para ayudar en el trabajo de la casa desde 2015. Correo electrónico: rqo2011@gmail.com
Referencias:
1 – Espírito Massenet, “El Espiritismo en el Arte” de Léon Denis
2 – The Hidden Messages in Water, Book by Masaru Emoto