PROYECTO ESCUELA DE HÉROES
INTRODUCCIÓN
La Escuela de Héroes es un proyecto realizado desde 2017 por la juventud espírita con niños de la evangelización del Centro Espírita María de Nazareth, ubicado en São Bernardo do Campo, SP. El proyecto se desarrolla en el período posterior a las reuniones de evangelización y consiste en contar historias y realizar actividades lúdicas con los niños de manera que se involucren activamente en esas acciones. Los contenidos aportados por las historias y reforzados con las actividades son biografías de personajes históricos de la Humanidad que nos sirven de ejemplo de vivencia del Evangelio, ofreciendo a los pequeños nuevas aspiraciones y propósitos de vida.
El proyecto respondió a una necesidad específica de nuestro Centro Espírita, la de ocupar a los niños en el período en que los padres aún estaban involucrados en algunas actividades. Por otro lado, con los resultados identificamos que la Escuela de Héroes ayuda en la solución de cuestiones centrales de muchas evangelizaciones y juventudes espíritas, que van más allá de conseguir que los niños se porten bien. Por lo tanto, nuestra intención es compartir esta iniciativa con otros compañeros que puedan, a partir de ella, tener ideas e inspiraciones para su propia acción evangelizadora.
”¿Qué hace que alguien sea un héroe?”.
Los héroes son aquellos que tienen la capacidad de ayudar a mucha gente, de hacer un gran bien a los que les rodean, de vencer el mal, estén donde estén.
Para hacer el bien y actuar como un héroe no necesitamos superpoderes, como saber volar, tener una superfuerza o supervelocidad. El mundo está lleno de ejemplos de personas que han ayudado mucho y han salvado a otras personas, ya sea por su forma de actuar, por los principios que enseñaron o incluso por las buenas acciones que realizaron. Para ello, utilizaron otros superpoderes: las virtudes. Los héroes de la vida real han poseído y aún poseen varios de estos poderes, como el coraje, la resignación, la bondad, la piedad, la disciplina, la humildad, la renuncia y el amor.
Al introducir un nuevo entendimiento de que las virtudes son las que convierten a las personas en héroes, concluimos que el mayor héroe que pasó por la Tierra es Jesús, y que nosotros también podemos ser héroes, si conseguimos conquistar esas virtudes en nuestros corazones.
Para que podamos convertirnos en héroes, nada mejor que intentar conocer la historia de otros que han alcanzado esa posición, destacando siempre qué bien hicieron y qué “superpoder” (virtud) poseían o desarrollaron.
Así, buscando inspiración en esas personas especiales que pasaron por la Tierra es por lo que organizamos las reuniones de la Escuela de Héroes.
OBJETIVO PRINCIPAL DE LA ESCUELA DE HÉROES:
Para los niños: Estimular la transformación moral de los niños a través de buenos ejemplos.
Para los jóvenes: Involucrar a los jóvenes con la juventud, la Casa Espírita y el Espiritismo a través del trabajo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Ocupar a los niños con actividades útiles fuera del horario de evangelización mientras aún se estén ejecutando otras tareas.
- Estimular la transformación moral de los niños a través del ejemplo de personas que tuvieron virtudes ejemplares (destacando siempre que sólo Jesús es nuestro guía y modelo, pero que Él envió espíritus a la Tierra que vivieron Sus enseñanzas y nos inspiran a ser mejores).
- Fortalecer el compromiso de los jóvenes con la juventud y con la Casa Espírita.
- Crear un vínculo entre los jóvenes y la juventud.
- Crear un vínculo entre los jóvenes y los niños, para que el compromiso de la juventud en el trabajo espírita les sirva de ejemplo.
- Preparar a los jóvenes del grupo de la juventud para que sean futuros evangelizadores y trabajadores espíritas.
ESTRUCTURA DEL TRABAJO:
Miembros del equipo
- Participantes de la juventud
- Evangelizadores/Coordinadores de la evangelización
Público objetivo
Niños entre 3 y 11 años que no tenían nada que hacer en la Casa Espírita, fuera del horario de evangelización. Ejemplo: momentos en los que la evangelización ya ha terminado, pero los responsables aún están ocupados en otras tareas, como tratamiento, permiso, evaluación, charlas, etc.
Seguimiento de los evangelizadores
El equipo de evangelización hace el seguimiento del trabajo a través de reuniones de evaluación con el equipo de la Escuela de Héroes y también a través de la participación cíclica de evangelizadores en las reuniones semanales del proyecto, brindando apoyo y ayuda en la instrucción del grupo.
Dinámica de las reuniones
Las reuniones se planifican enfocándolas en actividades interactivas y en la narración de historias de forma lúdica, en las que los niños participan activamente.
Las reuniones siguen una estructura simplificada, como:
- Momento musical (opcional)
- Narración de historias
- Actividad práctica/dinámica
Planificación de las reuniones
El equipo de jóvenes que compone la Escuela de Héroes realiza planificaciones semestrales que tienen como objetivo hacer un listado de los héroes con los que se puede trabajar en las reuniones y crear un cronograma de reuniones para los próximos seis meses. Para estas reuniones, cada joven se encarga de estudiar y presentar al grupo una breve biografía de un héroe, lo que permite destacar los puntos principales de la historia y las principales virtudes que aquel héroe presentaba. Por último, se realiza el análisis y selección de los héroes, así como los temas que tendrá cada reunión (por ejemplo: fidelidad al bien, uso útil del tiempo).
También hay planificaciones semanales en las que el equipo se prepara para la siguiente reunión, realizando un estudio más profundo de la historia de vida del héroe de esa semana.
Elección de los héroes
Teniendo en cuenta que el proyecto se desarrolla en un centro espírita, todas las ideas que se propaguen deben tener como esencia el espiritismo. Para ello, es necesario establecer criterios para la elección de los personajes que serán objeto de estudio, con el fin de mantener la coherencia doctrinaria. Para establecer un parámetro para la selección de los héroes con los que se va a trabajar, traeremos la figura de Cristo como el mayor de todos los héroes, aquel que tiene todas las virtudes, rescatando la idea de Jesús como Gobernador del Orbe Terrestre (lo que nos es revelado por la Doctrina en varias obras, como “A Camino de la Luz”, de Francisco Cândido Xavier), siendo Él, el responsable de enviar a la Tierra los héroes que ayudarían a la humanidad y habiendo venido Él mismo para ser el mayor ejemplo de héroe ante la humanidad. Destacamos que solo Cristo es nuestro guía y modelo, pero los Espíritus que Él envió y que cumplieron su misión en la Tierra nos sirven de inspiración e incentivo en nuestra propia jornada.
De este modo, procuramos elegir personajes que hayan expresado en su historia una gran virtud y cuyos registros que tenemos de la vida moral no contradigan los principios y valores enseñados por Cristo.
También tenemos una mayor precaución cuando se trata de héroes que tienen partes de sus vidas marcadas por conductas que pueden servir de mal ejemplo a los niños. En estos casos, o bien optamos por no revelar la historia de ese personaje a los niños, o bien hacemos hincapié en el cambio/transformación que sufrió este héroe, cuando esto es pertinente para nuestro aprendizaje (como en el caso de San Agustín, que era un niño travieso, pero cuando creció se convirtió en un hombre virtuoso, lo que demuestra que todos podemos transformarnos).
Otro punto importante es la idea de que muchos héroes no recibieron el reconocimiento del mundo o de la sociedad mientras estuvieron encarnados, pero sí de Dios. Ser un héroe no tiene que ver con el mérito otorgado por el mundo. Muchas veces la virtud del héroe consistía en seguir actuando en el bien, incluso anónimamente, ejerciendo la sencillez, la humildad, la renuncia y la resignación.
Dinámicas, recursos y actividades utilizadas durante las reuniones
- Vídeos
- Presentación de diapositivas
- Llamada al héroe por Skype
- Teatro
- Teatro de sombras
- Teatro de marionetas
- Experiencias realizadas por los niños
- Teatro que vuelve a contar la historia
- Tendedero de héroes (donde hay una imagen de todos los héroes que serán estudiados con un papel tapándolos y en las reuniones se va revelando al héroe del día)
- Construcción de maquetas
CONSIDERACIONES FINALES
La razón por la que desarrollamos este proyecto de la forma en que lo hicimos, así como su estructura, desafíos y resultados, corresponde a la experiencia específica de nosotros jóvenes, de los evangelizadores y de los niños dentro de un Centro Espírita con ciertas necesidades. Por lo tanto, es natural que no todo lo que hemos registrado en este documento sea aplicable a la realidad de otros evangelizadores. Por otra parte, esperamos que con esta presentación podamos contribuir a la multiplicación de buenas iniciativas en la evangelización de almas por y para nuestros hermanos en todos los lugares posibles.
Más información: moniqueetes.me@gmail.con – Monique Etes